ACCIONES

PROYECTO>ACCIONES

Acción 1: Gestión de proyecto.

El objetivo de esta acción ha sido el de presentar una candidatura de proyecto en tiempo y forma a la tercera convocatoria de POCTEFA 2014- 2020 que responda a los retos y necesidades comunes identificados.

  • Actividad 1.1. Gestión técnica del consorcio y comunicación interna.
  • Actividad 1.2. Gestión y coordinación administrativa, legal y financiera.

Acción 2: Actividades de comunicación.

Comunicar y difundir la metodología y la “Guía de buenas prácticas en vivero y evaluación de la calidad de las plantas de vid” a los distintos públicos objetivos del sector vitivinícola para disminuir las pérdidas de rendimiento y aumentar la longevidad de los viñedosComunicar y difundir la metodología y la Guía de “Optimización del proceso de poda y sellado de la vid” a los públicos objetivos para reducir la incidencia de enfermedades de la madera y aumentar la longevidad de los viñedos a través de las acciones 2 y 5.Dar a conocer el proyecto y sus resultados, para la mejora de la competitividad del sector vitivinícola del territorio POCTEFA.

  • Actividad 2.1. DESARROLLO DE UN PLAN/ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y TRANSFERENCIA.
  • Actividad 2.2. Desarrollo de herramientas y materiales de comunicación y difusión.
  • Actividad 2.3. Implementación del plan de comunicación
  • Actividad 2.4. Organización de un seminario transfronterizo y de difusión de resultados.

Acción 3: Optimización del proceso de producción de planta injertada de vid.

El objetivo de esta acción es evaluar el impacto que tienen algunos puntos clave del proceso de producción de planta injertada de vid sobre la tasa de éxito del injerto (rendimiento cuantitativo) y sobre la calidad técnica y sanitaria de la planta obtenida (rendimiento cualitativo). Todo esto para poder mejorar la eficiencia y productividad del sector viverístico y proporcionar a los viticultores y bodegas plantas de mayor calidad. La acción se divide en 4 actividades:

  • Actividad 3.1. Evaluación de la calidad de la madera sobre la viabilidad del injerto.
  • Actividad 3.2. Evaluación del tipo de injerto sobre la tasa de éxito en vivero y calidad de las plantas.
  • Actividad 3.3 Estudio de implicaciones de la biología del suelo en la fertilización (biofertilizantes) de la planta, en su calidad y en la presencia de hongos de la madera (biocontrol).
  • Actividad 3.4. Elaboración de una “Guía de buenas prácticas en vivero y evaluación de la calidad de las plantas de vid”.

Acción 4: Optimización del proceso de poda para reducir la incidencia de enfermedades de la madera y aumentar la longevidad del viñedo.

El objetivo de esta acción es estudiar el efecto de los distintos tipos de poda en cepas jóvenes y adultas, y el proceso de sellado de heridas para reducir la incidencia de enfermedades de la madera y aumentar la longevidad del viñedo. La acción se divide en 4 actividades:

  • Actividad 4.1. Evaluación del efecto del tipo de poda sobre el desarrollo inicial de cepas jóvenes.
  • Actividad 4.2. Evaluación del efecto del tipo de poda sobre el desarrollo en cepas adultas.
  • Actividad 4.3. Evaluación del efecto del tipo de sellado de heridas de poda frente a la infección por hongos.
  • Actividad 4.4. Elaboración de Guía “Optimización del proceso de poda y sellado para reducir la incidencia de las enfermedades de madera de la vid”.

Acción 5: Transferencia de la I+D generada en el proyecto al sector vitivinícola de la región POCTEFA para aumentar su competitividad.

El objetivo de esta acción es favorecer la difusión y transferencia al sector vitivinícola de la región POCTEFA y de otras regiones europeas de los principales resultados de I+D del proyecto (procesos de injertado y poda en plantas de vid, evaluación de la calidad de las plantas, métodos de protección de heridas para reducir la incidencia de las enfermedades de madera, etc.).Las distintas actividades propuestas en esta acción permitirán a las empresas vitivinícolas del territorio POCTEFA y del sector tener información y acceso directo a la I+D aplicada a su ámbito con el objetivo de aumentar su competitividad y favorecer su crecimiento y desarrollo. Además, acercando la I+D a al sector privado, reforzarán las relaciones entre la I+D pública y las empresas del sector.

  • Actividad 5.1. ESTADO DEL ARTE. Identificación de estudios científicos y análisis del conocimiento sobre técnicas de injertado y poda en plantas de vid.
  • Actividad 5.2. Talleres de formación y transferencia al sector vitivinícola de la Región POCTEFA.
  • Actividad 5.3. Actividades de networking e intercambio de experiencias con otras regiones de Europa.