NOTICIAS
NOTICIAS Y EVENTOS>NOTICIAS
Fecha : 21 de febrero 2020
LA UPNA, EL ICVV Y EL INRAE LLEVAN A CABO LOS ENSAYOS
DENTRO DE LA ACCIÓN DE PODA DEL PROYECTO VITES QUALITAS.
El viñedo español y francés están siendo testigos en la actualidad de la disminución de productividad y longevidad de sus cepas.
La realización de unas malas prácticas de poda puede favorecer la contaminación por enfermedades de la madera, la disminución de la producción y el acortamiento de la vida del viñedo.
Desde el consorcio del proyecto VITES QUALITAS se pretende, mediante ensayos de comparación de distintas técnicas de poda a ambos lados de la frontera.
Actualmente, el espacio de la región POCTEFA tiene una importante superficie de cultivo de viñedo. En los últimos años esta superficie se ha visto reducida tanto en Francia como en España, acompañada de una disminución de la productividad. Esto ha conducido a un aumento de los costes de producción y, por lo tanto, a una pérdida de competitividad.
Las plagas y las enfermedades tienen un impacto en la producción de uva tanto en términos de cantidad como en calidad pero también ponen en riesgo la longevidad de las viñas.

Figura 1: Ejemplo de uno de los ensayos
de poda en cepas jóvenes.
En los últimos años el sector está viviendo con preocupación una importante pérdida de rendimiento y longevidad en los viñedos, asociada a la incidencia de las enfermedades de madera de la vid, siendo frecuente ver viñedos de 25 años, con un porcentaje elevado de plantas afectadas y viñedos de más de 50 años con menor incidencia. En la actualidad, la falta de capacitación de los podadores, la necesidad de disminuir los costes de producción y el empleo de sistemas de conducción en los que no se permite alargar a las cepas, han contribuido a que no se respeten los principios básicos de la poda: el respeto del flujo de savia, la realización de heridas pequeñas, y permitir un crecimiento ordenado de las plantas. Una poda sin respetar el flujo de savia hace que las cepas sean más susceptibles a las enfermedades de la madera, y los cortes de gran tamaño para reducir el riesgo de brotaciones en primavera y los rebajes para que no se alarguen las cepas favorecen una mayor contaminación de las mismas por el hecho de realizar heridas más grandes.
Según estos argumentos se podría pensar que una cepa podada siguiendo los principios de respeto del flujo de savia daría lugar a mayor crecimiento (mayor biomasa), productividad, y mayor longevidad.En la zona POCTEFA existe el reto de dinamizar la innovación para mejorar la competitividad y calidad de vida del territorio. Por ello, en el marco de actuación del proyecto, se han puesto en práctica diferentes formas de abordar la poda (fundamental en el crecimiento y buen desarrollo de la planta) en diferentes momentos de su ciclo para intentar verificar las premisas planteadas en la propuesta.

Figura 2: Ejemplo de uno de los ensayosde
poda en cepas jóvenes.